Universidad Autónoma de Chile inauguró exposición «Turno Nocturno» del artista André Thorun

Con una invitación a explorar los procesos creativos que emergen en el silencio de la noche, la Galería de Arte del Campus Central de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, inauguró la exposición “Turno Nocturno” del artista André Thorun.

 

La muestra, que estará disponible durante mayo y junio, se compone de dos cuerpos de obra que dialogan entre sí, revelando distintas facetas del proceso creativo del autor. Por un lado, destacan los “papeloclífos”: registros gráficos sobre papel que evocan las huellas de un “cavernícola del siglo XXI”, con una estética que entrecruza lo lúdico y lo solemne, lo caótico y lo ordenado.

 

Por otro, las obras sobre tela, de mayor escala, despliegan un lenguaje simbólico abierto, donde palabras, manchas y gestos se entrelazan en una narrativa visual que desafía lo evidente.

 

“Las obras de Turno Nocturno fueron creadas principalmente en las horas tardías del día, en un ejercicio introspectivo que me permite trabajar desde la catarsis y la exploración crítica del arte”, explicó André Thorun.

 

“Cada pieza es un mapa mental, un paisaje simbólico que construyo desde lo inconsciente, y que luego intervengo hasta que surgen nuevas imágenes, más reconocibles y evocadoras. La idea es invitar a un viaje, a una experiencia que inspire”.

 

Por su parte, Hans Heyer, director de Comunicaciones, Admisión y Extensión Cultural de la Universidad Autónoma de Chile, destacó el valor de esta nueva propuesta artística.

 

“Hoy presentamos una exposición profunda, íntima y sumamente atractiva, construida en la soledad de la noche, pero pensada para ser compartida con todos. Turno Nocturno es parte de nuestro compromiso con la promoción del arte y la cultura en la región del Maule, abriendo nuestras puertas a toda la comunidad”, destacó.

 

André Thorun, de origen alemán, reside desde hace décadas en Talca, donde ha desarrollado una prolífica carrera como pintor y músico. Su obra se caracteriza por una fuerte carga simbólica, en la que confluyen vivencias personales y referencias culturales, muchas veces bajo una mirada rupturista y experimental.