La Corte Suprema acogió, con cuatro votos contra uno, el recurso de amparo presentado por la defensa del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y dejó sin efecto la resolución del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago que lo mantenía en prisión preventiva desde el pasado 2 de abril. La decisión del máximo tribunal se fundamentó en la falta de motivación suficiente por parte del tribunal de primera instancia para justificar la medida cautelar.
Con este fallo, Monsalve abandona el Anexo Capitán Yáber, donde permaneció 181 días privado de libertad, y cumplirá ahora arresto domiciliario total, además de quedar sujeto a arraigo nacional y prohibición de contacto con la víctima.
Corte Suprema: decisión sin fundamentos mínimos
El fallo de la Corte Suprema establece que el Séptimo Juzgado de Garantía vulneró garantías fundamentales del imputado, al no explicar adecuadamente por qué mantenía la prisión preventiva, ni considerar los nuevos antecedentes presentados por la defensa, como registros audiovisuales y mensajes.
“El tribunal no superó el umbral mínimo de fundamentación asociado a la necesidad de cautela”, indicó el máximo tribunal. Además, cuestionó la falta de análisis respecto a medidas alternativas solicitadas por la defensa, como el peligro de fuga, que no fueron debidamente ponderadas.
Opinión de expertos: el fallo sienta precedente
El abogado penalista y académico de la Universidad Autónoma, Javier Castro, explicó que aunque el recurso de amparo no suele ser la vía para impugnar medidas cautelares, sí procede cuando existe una carencia de fundamentación, lo que compromete el derecho al debido proceso.
Por su parte, Matías Balmaceda, abogado y académico de la Universidad Finis Terrae, recalcó que la jueza no respondió a los argumentos ni evidencias nuevos de la defensa. “Esto convierte la medida en una privación de libertad ilegal y arbitraria”, sostuvo.
Ambos expertos coinciden en que el fallo no se refiere al fondo de los delitos imputados, sino que evalúa exclusivamente la legalidad y justificación de la medida cautelar impuesta.
Críticas a la Fiscalía
El fallo también dirigió cuestionamientos a la Fiscalía Centro Norte, al indicar que su interpretación del proceso fue errónea y que no aportó fundamentos sólidos para sostener la prisión preventiva.
Aun así, el fiscal Nicolás Calvo valoró que el máximo tribunal haya reafirmado la existencia de los delitos y la participación atribuida a Monsalve, remarcando que la investigación continúa en curso.
Declaraciones del exsubsecretario
A su salida del centro penitenciario, Manuel Monsalve agradeció el trato recibido durante su reclusión y reiteró su inocencia. “No se trata de un privilegio, sino de un derecho constitucional”, afirmó, destacando que la resolución de la Corte le permitirá enfrentar el proceso en condiciones más justas.
Reacciones de la defensa y de la parte querellante
El jefe de la Defensoría Penal Pública de Santiago, Víctor Providel, valoró el fallo y señaló que “toda privación de libertad debe estar basada en una resolución legítima y debidamente fundamentada, lo que aquí no ocurrió”.
En contraste, los abogados querellantes, representantes de la denunciante, manifestaron su desacuerdo con la resolución, aunque reconocieron que la Corte no cuestionó la existencia de los delitos ni la participación atribuida a Monsalve. Afirmaron que seguirán colaborando con el Ministerio Público para avanzar en el esclarecimiento de los hechos y garantizar justicia para la víctima.