Portada » Explotación Sexual de Niñeces

Explotación Sexual de Niñeces

de curicano__
94 visitas
A+A-
Reset
image_pdf

La Explotación Sexual de Niñeces y Adolescencias (ESNNA) es una de las manifestaciones de violencia de género sistemática más graves que experimentan las niñeces y adolescencias en Chile. El informe más reciente sobre la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) en Chile fue publicado en abril de 2025 por la Defensoría de la Niñez y devela un aumento significativo y preocupante aumentó de un 29% respecto del periodo anterior alcanzando 49 casos por cada 100.000 habitantes. De estas víctimas, el 86% eran niñas y adolescentes mujeres, y el 64% tenía entre 14 y 17 años.

Niñas y adolescentes que, en su corta trayectoria de vida y producto de esta vivencia traumática, han sido coartadas de la posibilidad de desarrollarse a través del juego y socialización entre pares, actividades que tienen un rol protagónico en estas edades donde se potencia la imaginación, la creatividad y el despliegue de diversas habilidades que los preparan para enfrentar los desafíos progresivos acorde a su edad. 

Respecto del ámbito de atención directa a las niñeces y adolescencias víctimas de ESNNA, en lo que respecta a su proceso de reparación, considero importante la necesidad de incorporar en los equipos de los Programas Especializados de Explotación Sexual (PEE) a una Terapeuta Ocupacional para que apoyen en el proceso de descubrir su potencial y desarrollen habilidades para crear su proyecto de vida.

Un ejemplo: El año 2024 en el PEE Ciudad del Niño en Concepción, tuvieron la experiencia de haber incorporado a un Terapeuta Ocupacional en este programa, donde se trabajaba de manera individual y/o grupal según las necesidades lo que, su actual directora destacó en una reciente entrevista, impactó favorablemente en los procesos de reparación.

Las Terapias Ocupacionales son valoradas por ser un elemento importante y un gran aporte en el trabajo de infancias, y también pueden serlo en el abordaje de esta problemática que va en aumento y cruza significativamente la vida de niñeces y adolescencias.

Con todo, es importante comprender la ESNNA como consecuencia de una matriz estructural de violencias y para prevenirla, se requieren procesos de transformación social profunda. Para ello, es necesario que se desarrollen instancias de sensibilización y problematización en la mayor cantidad de escenarios posibles, por ejemplo, organizaciones sociales y comunitarias, espacios laborales, instituciones de educación formales e informal de todos los niveles educacionales, incluida la formación técnica y profesional de diversas disciplinas sociales, de salud, educación, turismo, entre otras, incluida, por cierto, en la formación continua de quienes nos situamos desde las Terapia Ocupacionales con perspectivas críticas.

 

 

Camil Mondaca Luman

Académica de Terapia Ocupacional

Universidad Andrés Bello

Puede que te interese

Primera Fuente es un medio de comunicación digital chileno que se dedica a ofrecer información relevante y de actualidad a nivel nacional e internacional. Su enfoque está en proporcionar noticias veraces y objetivas en áreas como política, economía, sociedad, cultura, y deportes, con un especial énfasis en el contexto regional. Además, Primera Fuente se destaca por su compromiso con el periodismo investigativo, brindando a sus lectores un análisis profundo y responsable sobre temas de interés público. Utilizando plataformas digitales, se esfuerzan por mantener a sus seguidores informados de manera rápida y accesible, adaptándose a los nuevos formatos de consumo de noticias.

CONTACTO

Dirección 

Antonio Bellet #193 Oficina 1210, 12P, Providencia, Región Metropolitana

Email

contacto@primerafuente.cl

Comercial

 publicidad@primerafuente.cl

Editorial