Portada » Salud mental materna en reproducción asistida: un cuidado aún pendiente

Salud mental materna en reproducción asistida: un cuidado aún pendiente

de curicano__
116 visitas
A+A-
Reset
image_pdf
Cada primer miércoles de mayo, conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental Materna. Pero más allá de las campañas, esta pregunta sigue siendo incómoda y urgente. Más aún cuando hablamos de maternidades que se alcanzan tras años de tratamientos de reproducción humana asistida, en un camino marcado por el deseo, la espera, los duelos y el silencio.
Aunque el sistema público en Chile —a través de Fonasa— ha avanzado parcialmente en la cobertura de tratamientos de baja y alta complejidad, lo hace con un alcance limitado, sin incluir la ovodonación ni los costos emocionales asociados. En la práctica, acceder a estas técnicas sigue siendo profundamente desigual, condicionado por factores como el nivel socioeconómico, el territorio y la capacidad de sostener económicamente tratamientos muchas veces prolongados y costosos, aún con apoyo parcial del sistema público
Sin embargo, incluso para quienes logran acceder, el acompañamiento suele detenerse cuando se alcanza la «beta positiva». El cuerpo, antes hiperobservado y medicalizado, es ahora devuelto a la norma. Se espera que todo sea alegría. Que la espera valió la pena. Que el sufrimiento termine. Pero muchas veces ocurre lo contrario. Las emociones no encajan en el relato de éxito. No hay espacio para la ambivalencia, el miedo o la angustia, porque se supone que la maternidad deseada no duele. El mandato de la gratitud opera con fuerza, y junto a él, la soledad.
Estas experiencias revelan los límites de un modelo biomédico centrado en resultados reproductivos y desconectado de las condiciones de posibilidad de maternar. La salud mental perinatal sigue siendo pensada como asunto privado, desvinculado del contexto estructural en que se produce. Y las maternidades por TRHA —más aún cuando implican ovodonación— continúan con escasa visibilización en las políticas públicas y en los programas formativos de salud mental perinatal, lo que dificulta el desarrollo de dispositivos de acompañamiento acordes a su complejidad.
Pensar la salud mental materna desde una perspectiva situada y transformadora implica reconocer las múltiples capas de desigualdad que atraviesan estas trayectorias: el peso de los mandatos de género, la presión social por cumplir con una maternidad normativa, el silenciamiento de los duelos y las tensiones identitarias que emergen cuando el camino hacia la maternidad no es lineal ni biológico. Implica dejar de romantizar el deseo de maternar y empezar a escuchar el sufrimiento que también lo habita, sin patologizarlo, sin invisibilizarlo, sin aislarlo.
Este 7 de mayo no basta con conmemorar.
Es urgente que el Estado asuma su responsabilidad: no solo en financiar procedimientos médicos, sino en garantizar acompañamiento psicosocial sostenido, acceso equitativo a la salud mental perinatal y formación profesional con enfoque de derechos y justicia reproductiva.
Porque cuidar la salud mental materna no es opcional. Es una cuestión de dignidad, justicia y responsabilidad social y no puede seguir siendo postergada en las políticas públicas ni por la sociedad.
Yanira Madariaga Baeza
Directora Diplomado en Salud Mental Perinatal UNAB

Puede que te interese

Primera Fuente es un medio de comunicación digital chileno que se dedica a ofrecer información relevante y de actualidad a nivel nacional e internacional. Su enfoque está en proporcionar noticias veraces y objetivas en áreas como política, economía, sociedad, cultura, y deportes, con un especial énfasis en el contexto regional. Además, Primera Fuente se destaca por su compromiso con el periodismo investigativo, brindando a sus lectores un análisis profundo y responsable sobre temas de interés público. Utilizando plataformas digitales, se esfuerzan por mantener a sus seguidores informados de manera rápida y accesible, adaptándose a los nuevos formatos de consumo de noticias.

CONTACTO

Dirección 

Antonio Bellet #193 Oficina 1210, 12P, Providencia, Región Metropolitana

Email

contacto@primerafuente.cl

Comercial

 publicidad@primerafuente.cl

Editorial