El desafío de la inclusión en el aula
Contar con estrategias educativas y desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas, parece ser el centro de la institucionalidad cuando el currículo escolar se antepone a cualquier otro valoración o adaptación en el aula.
El desarrollo de los aprendizajes si bien es fundamental, para muchos de los niños y niñas que requieren inclusión escolar es solo una parte de los desafíos a sortear y suele ser manejado sin tanta dificultad cuando el conocimiento, la voluntad y el trabajo interdisciplinario de la escuela se hace presentes. Sin embargo, la mayoría de los menores del aula tienen y comparten un mundo emocional que se mueve entre el manejo de la conducta y la interacción social.
Estos aspectos, no suelen ser recogidos por las leyes actuales, pues el contar con una sala «de la calma» es solo acentuar en muchos casos el sentido de frustración y angustia que tienen muchos de los menores con desafíos del neurodesarrollo, (como los menores TEA, con TDAH u otros) el ser-parecer y sentirse diferentes. Si bien este es un recurso terapéutico utilizado en ciertos modelos terapéuticos, por sí mismo, es insuficiente pensado a largo plazo.
Hace unos días, un menor con muchas dificultades de control de impulso me desafió por primera vez ante un requerimiento directivo «quiero que me ayudes a solucionar esto» y dio cuenta de una serie de eventos que había producido en sala (todos muy violentos), al poco andar, pregunta, luego de generar estrategias terapéuticas y tomando su cabeza «¿cuáles son las reglas de la vida?» Totalmente frustrado por no comprender, el por qué sus acciones que identifica como inadecuadas se asocian, además, a las anotaciones en su hoja de vida escolar y el enojo de los adultos en su colegio y el hogar.
Es eso lo que refleja la profundidad de las dificultades y desafíos que el neurodesarrollo nos impone como sociedad. El avance sólo se logrará si todos, nos flexibilizamos, todos nos observamos y todos guardamos la calma antes de actuar, pedir, jugar, enseñar o disciplinar en el contexto del aula.

El desafío de la inclusión en el aula
Claudia Figueroa
Fonoaudióloga. Magíster en Desarrollo Cognitivo
Universidad Andrés Bello