Inicio Columna de opinión Los primeros días en la educación formal

Los primeros días en la educación formal

de Primera Fuente
Publicado Actualizado 174 visitas

Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, sede Curicó, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule.

Llegó el momento de ingresar a la educación formal y los niños(as) son los protagonistas principales, mochilas, colaciones, uniformes, ansias y expectativas. Pero algunos no toman de buena manera separarse de los padres por unas horas. Lloran ante el escenario desconocido al que se enfrentan, lo ven como un cambio enorme, el espacio es más grande de lo normal, hay muchos niños(as) y adultos desconocidos, se acongojan quedar lejos de sus progenitores o fuera de su zona de confort; incluso para los padres el proceso puede ser complicado.

Aunque otros niños(as) enfrentan los primeros días de clases con curiosidad, alegría, entusiasmo y/o ilusión. Estos niños(as) se adaptan y comparten con facilidad y se transforman en una ayuda para los que no. Por otra parte, están los que manifiestan temor a lo nuevo, no se sientes comprendidos y normalmente lloran. El “llanto” en la mayoría de las ocasiones es atribuido o confundido al desagrado, molestia, maña, u otra connotación negativa; pero es necesario que comprendamos que es una forma de expresión, sobre todo en los que no pueden hablar o elaborar sus ideas con claridad cuando requieren o sienten algo que necesite de apoyo; “llanto es igual a comunicación”.

Los niños(as) que suelen llorar, con las horas y días se calman ya que cambian sus intereses; comienzan a sentirse atraídos por los colores del entorno de la sala, la ambientación alegre, por materiales didácticos que hay para curiosear, por la música para escuchar, cantar o bailar, y por los juegos entretenidos en compañía de otros niños(as) que se convierten en nuevas amistades. A pocos días se quedan con agrado, se sienten más apropiados del lugar, establecen vínculos y apego con adultos. Todo dependiendo de cada niño(a), recordemos, que cada uno tiene su propia forma y ritmo de adaptación.

Cómo actuar o involucrarse

  • Los padres también sientes angustia, pero deben contenerse para que sus hijos(as) se regulen con mayor rapidez. Si el niño se apena o llora, debe hablarle calmado y tranquilizarlo, trasmitirle seguridad, para que tome confianza en sí mismo y en su entorno.
  • Pueden quedarse por unos minutos y asegurarles que pasarán por ellos; deben despedirse en forma breve y con alegría.
  • Es importante evitar frases con doble interpretación, mentir o infundir temor: ¡Si lloras me voy con mucha pena!, ¡Voy ahí no más!, ¡Voy a buscar algo y vuelto!, ¡Qué van a decir!
  • En el trayecto o en casa, deben preguntar y destacar actividades que realizó o por sus nuevos amigos. Es fundamental conocer e involucrarse con el proyecto de formación del centro educativo, valorar la importancia de asistir a la enseñanza parvularia, sus múltiples beneficios en el desarrollo integral de sus hijos(as) y aceptar que deben enfrentarse a experiencias nuevas que la familia no puede ofrecer.

Los niños(as) a temprana edad deben adquirir y desarrollar capacidades suficientes y necesarias para enfrentar la integración social, la vida escolar futura y deben ser guiados oportuna y adecuadamente.

“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule o Primera Fuente”.

 

Puede que te interese

Primera Fuente es un medio de comunicación digital chileno que se dedica a ofrecer información relevante y de actualidad a nivel nacional e internacional. Su enfoque está en proporcionar noticias veraces y objetivas en áreas como política, economía, sociedad, cultura, y deportes, con un especial énfasis en el contexto regional. Además, Primera Fuente se destaca por su compromiso con el periodismo investigativo, brindando a sus lectores un análisis profundo y responsable sobre temas de interés público. Utilizando plataformas digitales, se esfuerzan por mantener a sus seguidores informados de manera rápida y accesible, adaptándose a los nuevos formatos de consumo de noticias.

Editorial

Últimas Notcias

Impulsan el turismo enológico e inclusivo en Santa Cruz Una comitiva del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, junto con autoridades del SERNATUR, visitaron el Campus Colchagua de la Universidad de Talca donde se desarrolla un proyecto para mostrar el mundo del vino a personas con discapacidad. A través de una “cata ciega”, la Universidad de Talca y el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), mostraron a delegación del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, la experiencia en turismo enológico e inclusivo que se desarrolla en Santa Cruz. Esta visita, se enmarca en una agenda de trabajo bilateral y que se realiza bajo el proyecto “Intercambio de conocimientos Chile y Perú sobre el modelo de gestión para coadyuvar a promover la accesibilidad en turismo de visitantes con discapacidad en gobiernos subnacionales”, llevado adelante por el citado ministerio peruano y Sernatur. El director del campus Colchagua UTalca -donde se desarrolló el encuentro, Patricio Gómez, explicó que esta actividad permitió realizar una experiencia sensorial en torno al vino y, de esta forma, generar empatía entre los asistentes hacia las personas con discapacidad visual. “La cata ciega es una metodología de degustación de vino, pero lo relevante para nuestros estudiantes es poder adquirir, con este tipo de actividades, las competencias para relacionarse con personas con discapacidad y hacerlas protagonistas de una experiencia turística”, resaltó. Testimonios María García, coordinadora de la iniciativa de turismo ante mencionado ministerio del Perú, valoró la propuesta de la UTalca en el desarrollo de experiencias accesibles e inclusivas, ya que le permitió “conocer lo que está haciendo esta universidad, a la hora de conectar a personas con discapacidad visual y la actividad turística de un producto tan importante como es el vino”. En tanto, la especialista en turismo social de la comitiva peruana, Patricia Camacho, destacó el trabajo realizado por los estudiantes del campus Colchagua durante la jornada de la cata a ciegas. “La experiencia de hoy me ha dejado gratamente sorprendida, desde el trato adecuado que han tenido los estudiantes y que, junto con el tema sensorial de la cata, es digna de replicar en nuestro país y así lo plantearemos en los diversos espacios educativos que tenemos”. Esta iniciativa, que busca hacer partícipe a personas con diferentes capacidades en actividades turísticas, es única a nivel nacional, explicó Consuelo Contreras, encargada de Desarrollo Local del SERNATUR. “Me gustaría que más instituciones de educación tuvieran instancias de sensibilización como esta, para que formaran a profesionales con esta visión de la inclusión, de un turismo para todas las personas, sin dejar a nadie detrás y destacando al mundo del vino, una industria muy importante a nivel nacional”, agregó.